¿Pueden los jefes leer tus mensajes en Slack o Teams?

En la era del teletrabajo y las herramientas digitales, es habitual comunicarse con los compañeros de trabajo a través de plataformas como Slack, Microsoft Teams, o similares. Aunque estas herramientas están pensadas para facilitar la comunicación laboral, muchos trabajadores se preguntan: ¿tienen mis superiores derecho a leer mis mensajes?

La respuesta no es tan sencilla como parece. Sí, existe la posibilidad de que una empresa acceda a los mensajes que se envían por estos canales, pero no pueden hacerlo de forma indiscriminada ni sin motivos justificados.

¿Qué dice la ley sobre la privacidad en el trabajo?

El Estatuto de los Trabajadores reconoce el derecho a la intimidad del trabajador, incluso en el entorno laboral. No obstante, este derecho tiene ciertos límites cuando se utilizan medios proporcionados por la empresa (como el ordenador, el correo electrónico o las herramientas de mensajería interna).

Según explica un abogado laboralista, la clave está en el consentimiento y la proporcionalidad. Es decir, una empresa no puede leer tus mensajes privados sin justificación legal, pero sí puede tener acceso a conversaciones en canales públicos o grupales, siempre que haya avisado previamente de esta posibilidad.

“Para que un empleador pueda acceder a tus mensajes en Slack, tendría que solicitarlo a la plataforma y contar con permisos especiales. Sin ese paso, no puede simplemente entrar a tus mensajes directos o privados”, explica el jurista.

Diferencias entre Slack y Teams

Cada plataforma tiene un funcionamiento distinto y niveles de control diferentes:

  • Slack: permite a los administradores solicitar a la propia aplicación una copia de las conversaciones. Pero para acceder a mensajes directos o privados, es necesario un nivel avanzado de suscripción y cumplir con ciertos requisitos legales.

  • Microsoft Teams: ofrece más herramientas de supervisión. Los administradores pueden ver mensajes, reuniones, llamadas y hasta controlar si los micrófonos están activos durante una videollamada. Esta plataforma está más integrada con los servicios de Microsoft 365, lo que facilita el registro y seguimiento de la actividad.

¿Qué límites tienen los jefes?

Los empleadores deben avisar a sus trabajadores de que se pueden monitorizar ciertas herramientas. Esto suele indicarse en el contrato de trabajo, el reglamento interno de la empresa o en las políticas de uso de dispositivos.

Además, si se quiere utilizar información extraída de estas plataformas como prueba ante un despido o sanción, la empresa debe demostrar que:

  • Había una política clara de uso de las herramientas.

  • El trabajador fue informado de que podía ser supervisado.

  • El acceso a los mensajes fue justificado, necesario y proporcional.

¿Y qué pasa si uso Slack o Teams desde mi móvil?

Si usas estas herramientas desde tu teléfono personal, pero para cuestiones laborales, la empresa podría tener derecho a revisar el contenido relacionado con el trabajo, siempre que el canal o grupo pertenezca a su entorno corporativo.

Ahora bien, tus conversaciones privadas (aunque estén en la misma app) no pueden ser leídas ni registradas sin orden judicial o sin un permiso explícito.

Conclusión

Las herramientas como Slack o Microsoft Teams son muy útiles, pero es fundamental conocer tus derechos y los límites del control empresarial. La empresa puede acceder a ciertos datos si lo ha informado previamente y si existe un motivo legítimo, pero no tiene carta blanca para invadir tu privacidad.

Si crees que han vulnerado tu derecho a la intimidad, puedes consultar con un abogado laboralista o acudir a la Inspección de Trabajo.


¿Quieres más información útil sobre derechos laborales y herramientas en el trabajo? En empleoo.net te lo contamos todo.


Ver ofertas en Empleoo.net